Crónica del viaje a SEVILLA

Visitando el Parque de Maria Luisa y la Plaza de España
El pasado fin de semana, 8 y 9 de diciembre, los componentes de la banda de CC.TT. Nuestro Padre Jesús Nazareno, junto con familiares y amigos, se desplazaron a Sevilla en un viaje organizado para disfrutar de la fiesta de la Inmaculada en la capital andaluza.

Si algo caracteriza a este colectivo social y cofrade, es el empeño por querer dar sentido a la vida de hermandad dentro de nuestra cofradía, una de las necesidades más importante en nuestras corporaciones de penitencia y de gloria villanovenses. El ámbiente que se respiró en todo momento fue de alegría y armonía en todo el grupo. Si ya es inmejorable la relación existente entre los componentes, no se queda atrás la relación de todos aquellos padres y amigos que rodean a este colectivo musical. Todo ello es el resultado del trabajo y afán de superación, no solo para hacer de esta banda una formación musical digna, sino un grupo de amigos donde poner en práctica todos aquellos valores que nuestra Fe cristiana nos enseña.

A los pies del Cachorro de Triana
Partimos de Villanueva el sábado por la mañana. Tran un viaje entretenido y amenizado en el autobús, llegamos a Sevilla, concretamente al popular Barrio de Triana, donde fuimos recibidos por la Hermandad del Cachorro en su recientemente nombrada Basílica. El Crucificado trianero, considerado como la obra cumbre artística del barroco andaluz, causó asombro y respeto dentro del grupo. Visitamos el museo y tesoro artístico y litúrgico de la Hermandad, donde se encontraba, entre otras cosas, el paso del Cristo, el palio, y el ajuar de la Hermandad.

En la Parroquia de La O

Tras un paseo por la calle Castilla, cuna de la cava de los gitanos de Triana, entramos en la Hermandad de la O. Visitamos igualmente el Mercado de Triana, un mercado con una estampa muy castiza y costumbrista, donde los padres en especial, disfrutaron del ambiente que se vivía en su interior.

Seguimos nuestro paseo por la plaza del Altozano, entrada del barrio de Triana, y visitamos después la Hermandad de la Esperanza de Triana. Para terminar la mañana, los más mayores pudieron disfrutar del tapeo trianero en uno de los bares de ambiente cofrade más conocidos: "El bar Santa Ana". Allí entablamos conversación con don Juan Borrero, prestigioso orfebre sevillano y antiguo capataz de la Esperanza de Triana, quien muy amablemente nos invitó a su taller de trabajo. Mientras tanto, los más pequeños visitaban la Tienda de música de Julio Vera, director de la Banda de CC.TT. de las Tres Caídas de Triana, una de nuestras referencias musicales.

Junto con la Esperanza de Triana
Por la mediodía, almorzamos en grupo en la Plaza de la Gavidia, en el centro de Sevilla. Visitamos posteriormente la Colegiata del Divino Salvador, donde disfrutamos del Besamanos de la Virgen del Socorro, de la Hermandad del Amor. Entre el grupo, causó espectación el montaje artístico montado alrededor del besamanos. Como bien se nos explicó, los besamanos o besapiés de las Imágenes Titulares corresponden a uno de los cultos internos más importantes de las hermandades, por ello, el aspecto artístico de los mismos (flores, ajuar) se eleva al máximo exponente, teniendo como resultado verdaderas "salones de Trono", algo muy comentado en el grupo.

Visitando el museo de Las Cigarreras
No son pocas las hermandades sevillanas que celebran en la festividad de la Inmaculada Concepción el besamanos a sus Dolorosa. Por ello, visitamos la Hermandad del Silencio, la más antigua de Sevilla, donde la calidad del montaje artístico, el respeto, la gran asistencia de fieles y hermanos al culto, fue motivo de asombro entre el grupo. De igual manera, nos dirigimos a la Hermandad de la Vera+Cruz, de las Siete Palabras y de las Penas de San Vicente, todas ellas con sus respectivas Dolorosas en besamanos. Posteriormente, visitamos la plaza de España y el parque de Maria Luisa, obras del arquitecto don Aníbal González, quien guarda relación con Villanueva por ser el autor del Palacio Consistorial de La Jabonera.

En la Hermandad de Las Cigarreras
A final de la tarde, fuimos recibidos en la Hermandad de las Cigarreras por don David López de la Cruz, prioste primero de la Hermandad y asesor musical de la Banda de las Cigarreras. Él mismo fue el encargado de enseñarnos la Casa Hermandad, donde nos mostró la sala de vitrinas, el salón de actos, la sala de oficiales donde se reune la Junta de Gobierno semanalmente, la Capilla y el museo de la Hermandad. Como prioste (cargo de la Junta de Gobierno centrado en la gestión artística y patrimonial de la Hermandad), nos explicó de primera mano la restauración del paso de palio de la Virgen de la Victoria, nos mostró el paso de misterio de las Cigarreras y el ajuar de la Santísima Virgen de la Victoria.

Entregando un cuadro a la Hermandad de los Gitanos




Tras pasar la noche en el hotel NH Plaza de Armas, nos dirigimos por la mañana a la Hermandad de los Gitanos, donde fuimos recibidos por su Hermano Mayor don José Moreno Vega. De igual manera, él mismo nos mostró todo el tesoro de la Hermandad y nos explicó de primera mano una breve reseña histórica de la corporación y el funcionamiento de la Hermandad. Su simpatía y sencillez caló muy pronto entre el grupo, donde muchos fueron jóvenes y padres fueron a agradecerles la atención que tuvo con el grupo. Tuvimos el honor de que nos abriera el Camarín de la Virgen. Contemplamos a la Virgen de las Angustias, la Dolorosa de la Hermandad, vestida de azul y blanco por la festividad de la Inmaculada. Nos explicó parte del ajuar que llevaba, como el fajín de brocado antiguo y apliques de plata donado, el tocado de encaje de tambor o la mantilla donada por la duquesa de Peñaranda de encaje de Bruselas del S.XIX. Para terminar el acto, el mismo Hermano Mayor dirigió una oración ante Nuestro Padre Jesús de la Salud (conocido como el Cristo de los Gitanos) y la Virgen de las Angustias.
 Besamanos de la Virgen del Socorro

Posteriormente, visitamos la Hermandad de la Sagrada Cena, cuya Dolorosa también se encontraba en culto de besamanos. Causó mucha espectación el contemplar el misterio de la Sagrada Cena de Cristo con el apostolado entero, obra de Luís Ortega Bru. Muchos de los componentes, especialmente las madres, no dudaron en retratarse junto con la bella Dolorosa del Domingo de Ramos.

El almuerzo tuvo lugar en uno de los colmaos trianeros más populares, la conocida Taberna Miami. Un establecimiento con un sabor sevillano y trianero muy particular. Pudimos degustar un menú a base de "pescaíto" frito, plato típico en la ciudad. Los asistentes, a pesar del cansancio, todavía tenían fuerzas para visitar uno de los monumentos más singulares de la ciudad: la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Pudimos contemplar el coso taurino, y mediante guía turística, se nos mostró el museo de los trajes, las cuadras de las mulas de arrastres, la capilla, y el patio.
rminar nuestro viaje cultural, no podíamos hacerlo de otra manera que visitan a Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. Tuvimos la suerte de ser recibido por un miembro de la priostía de la hermandad, y a su vez, visitar el Tesoro de la Hermandad, que no está abierto al público. Pudimos contemplar el paso del Cristo del Gran Poder, recientemente restaurado, así como el resto de ajuar y bordados de la corporación de la Madrugá. Más tarde,visitamos la Basílica y accedimos al Camarín del Señor. Se nos mostró la Capilla de los Beatos de la Hermandad y nos pudimos realizar una foto de grupo a las plantas del Cristo.

Entrega del cuadro a la Hdad. del Gran Poder
En fín, un guión de actividades muy denso pero muy gratificante. El cansancio no hizo merma en las ganas del grupo por ver y participar de todos los actos organizados. Agradecer desde aquí a las Hermandades que nos recibieron, en especial a las Cigarreras, al Gran Poder y a los Gitanos, donde en todas ellas no olvidamos en citar el nombre de nuestra banda, nuestra hermandad y de nuestro pueblo. Agraceder al grupo el comportamiento tan ejemplar que tuvieron en todo momento, desde los más pequeños hasta los adultos: ello hacía más solemnes las visitas a los templos. También agradecer a J.J. Guisado la cesión de la foto de Nuestro Padre Jesús Nazareno que enmarcó los cuadros que se regalaron a las Hermandades como gratificación a las recepciones.

Sin más, esperamos que el resto de actividades cuenten con una participación tan alta como esta, con más de cincuenta personas, y podamos seguir ejerciendo, aprendiendo y poniendo en práctica eso que en Sevilla se denomina "Vida de Hermandad". De igual manera, agradecer a todos los asistentes por el respeto que han tenido en todo momento, así como a Cristian Gallego y a Guillermo Borrallo por el magnífico archivo de fotografías, inmortalizando estampas que a buen seguro quedarán en la mente de muchos de nosotros.

Besamanos de la Virgen de las Tristezas
Besamanos de la Virgen de la Concepción
Camarin de la Virgen de las Angustias
Besamanos de la Virgen del Subterráneo


Besamanos de la Virgen de la Cabeza
Paso del Cristo del Cachorro




















En el Besapie del Cristo de la Salud
En el Colmao Trianero "Miami"


Paso del Gran Poder en su museo

Capilla de los Beatos del Gran Poder

Manto de salida de la Virgen del Patrocinio
Saya y peana de salida de la V. del Patrocinio
Enseres del Palio de la V. del Patrocinio
Techo de palio de la V. del Patrocinio













Virgen de la O vestida de Inmaculada
Esperanza de Triana vestida de Inmaculada

A los pies del Gran Poder